SkyNRG, la compañía que impulsa y gestionará la planta que se construye en Delfzijl (Países Bajos), informaba a finales de la semana pasada que Shell Aviation “aportará su experiencia técnica y comercial al desarrollo de la planta, y a través de la participación en el proyecto asegurará la opción de comprar combustible de aviación sostenible producido en la instalación”. Shell se suma así a KLM y SHV Energy, los otros dos socios, además de SkyNRG, del proyecto. La aerolínea ha adquirido el compromiso de comprar 75.000 toneladas de bioqueroseno de las 100.000 que produzca la planta de Delfzijl; y la gasista las 15.000 toneladas de biopropano que salgan igualmente de la misma instalación. La nota de prensa de SkyNRG corrobora los datos que ya dio a conocer en mayo de este año, cuando se presentó la iniciativa: puesta en marcha para 2022, las materias primas serán residuos, especialmente aceite de cocina usado procedente sobre todo de la provincia de Groninga; la instalación funcionará con hidrógeno procedente de fuentes renovables; y el biocarburante se certificará con el esquema Roundtable on Sustainable Biomaterials (RSB). Emisiones netas cero y presiones a la Unión Europea Anna Mascolo, vicepresidente de Shell Aviation, afirma que “cuando se trata de emisiones de carbono, la industria de la aviación necesita colaboración entre los actores de la industria, apoyo para impulsar la innovación técnica y las inversiones y un conjunto múltiple de soluciones que ayuden a consolidar una transición más rápida para alcanzar las emisiones netas cero”. A pesar de estas palabras, la petrolera Shell sigue siendo una de las más cuestionadas por diferentes ONG por su contribución al cambio climático. Hace menos de un mes, Greenpeace, Amigos de la Tierra, Food & Water y Corporate Europe Observatory denunciaron que "las cinco empresas de gas y petróleo más grandes del mundo (BP, Chevron, ExxonMobil, Shell y Total) han invertido 251 millones de euros “para presionar a la Unión Europea y retrasar y debilitar la acción europea y estatal en términos de políticas climáticas”.
Los ganadores de los premios de este año, que han sido entregados en el Campus Belval de la localidad Esch-sur-Alzette de Luxemburgo, son ejemplos prometedores de actores que demuestran que la transición energética europea ya se está llevando a cabo con éxito desde abajo", destacan desde Eurosolar. "Me complace que hoy hayamos podido honrar a personas que están trabajando en soluciones para la transformación de los sistemas energéticos locales y regionales. Ya sea una iglesia, una industria o un movimiento juvenil: todos los ganadores de los premios tienen en común innovaciones que son prácticas y sostenibles. Sus proyectos sirven como ejemplos con visión de futuro de las energías renovables en Europa", destacó en su discurso de apertura Peter Droege, presidente de Eurosolar.
Categoría Ciudades, Municipios, Distritos y Empresa Públicas: Cloughjordan Ecovillage, de Irlanda, por su trabajo y destacado compromiso conjunto para una vida comunitaria sostenible. Categoría Arquitectura Solar y Planificación Urbana Solar: The High School for Health Professionals (Escuela Superior Profesional de la Salud) de Luxemburgo. Se trata del primer centro de formación en Luxemburgo construido bajo un ambicioso estándar técnico de Energía Positiva. Categoría Industrias, Compañías Comerciales o Agrarias: Industrial Solar GmbH, de Alemania. Por su innovador proceso solar de generación de vapor para calefacción y frío industrial. Categoría Asociaciones locales o regionales / organismos: Schoonschip, de Holanda. Es un barrio flotante sostenible en Ámsterdam basado en el uso compartido de recursos renovables
El mercado eólico marino ha crecido a razón de un 30% (anual) entre los años 2010 y 2018 y el parque eólico marino global puede multiplicar hasta por 15 su potencia en los próximos treinta años y atraer en ese lapso inversiones por valor de un billón (con b) de dólares. Son dos de las conclusiones a las que ha llegado la Agencia Internacional de la Energía en su informe Offshore Wind Outlook 2019 (Panorama de la Eólica Marina 2019), que forma parte del más amplio World Energy Outlook 2019, publicado el pasado 13 de noviembre. Los motivos que están detrás de esta explosión del sector a escala global son varios, según la Agencia, pero, fundamentalmente, tres: La formidable caída de los costes que ha experimentado el sector a lo largo del último decenio; El apoyo que está recibiendo ya por parte de muchos gobiernos de todo el mundo (que ven la eólica marina como una buena parte de la solución a sus necesidades energéticas); Y ciertos desarrollos tecnológicos disruptivos, que están llevando a este sector a alcanzar límites hace muy poco tiempos impensables: el tamaño de las máquinas no cesa de crecer, la distancia a la que son instaladas es cada vez mayor gracias a soluciones de transporte e instalación cada vez más eficientes y las soluciones flotantes en aguas profundas ya son una realidad, entre otras. Así las cosas, alrededor de 150 proyectos eólicos marinos se encuentran ahora mismo en fase de desarrollo en todo el mundo, cantidad ínfima en comparación -aseguran desde la AIE- con el potencial de aprovechamiento.